¿Cómo hacemos las torrijas en
Casa Rural Hidalgo?
Hoy vamos a enseñar desde la Casa Rural Hidalgo como hacer torrijas
manchegas como ya lo hacían en el siglo XVII; así lo podemos comprobar
en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Para todos nosotros
comer torrijas en esta época del año es un acto placentero, y para
aquellos que desconozcáis su significado, torrija procede el verbo
torrar. A continuación conoceréis, el uso de las torrijas a lo largo de
la Historia, y cómo cocinarlas en diez minutos.
En la Mancha, y sobre
todo en nuestra Casa Rural Hidalgo, conservamos la tradición de cocinar
platos típicos y postres que pudieron degustar tanto D.Quijote como
Sancho Panza, en nuestra novela cervantina. Gracias a la trasmisión de
estas recetas, conocemos las torrijas, postre típico de Semana Santa.
Las torrijas se mencionan en algún pasaje del Quijote, así podemos
observar alguna alusión como por ejemplo en el capítulo XX de las bodas
de Camacho el rico, en el que se hacen reiteradas alusiones a las frutas
de sartén, diferentes pastas de harina o masas dulces que se fríen y se
endulzan con azúcar o miel (rosquillos, buñuelos, flores, hojuelas…
torrijas). E incluso podemos encontrar alguna frase más como: «Me parece
que llueve sobre mojado,y no miel sobre hojuelas –replicó Sancho–,
frase que nos vuelve a trasladar a los dulces de aquella época.
Además
del Quijote tenemos dos grandes libros coetáneos a la novela cervantina
donde se mencionan las torrijas, ambos son de recetas del XVII: el
Libro del arte de cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y el
Arte de cozina,pastelería, vizcochería y conseruería de Francisco
Martínez Motiño (1611),cocinero mayor de Felipe III, que menciona muchas
veces en sus textos lastorrijas de pan, a veces completadas con canela y
azúcar, o con vino en sopas borrachas.
Pero si nos remontamos a la Antigüedad, los romanos ya utilizaban este término, así lo demostró el romano Marco Gavio Apicio, en uno de sus libros dedicado a los postres caseros. Si avanzamos en el tiempo también encontramos referencias de las mismas en torno al año 1492; así por ejemplo, Juan del Encina en 1496 fue el primer autor que usó la palabra torrijas o más bien»torrejas» para definir aquel dulce con el que se agasajaba a las madres recientes. A partir del siglo XVI son frecuentes las menciones de este dulce en villancicos, poesías y comedias. Pero en realidad las torrijas estaban asociadas a los partos, para la recuperación de las mujeres. Por eso cuesta entender por qué se cocinan en época de Cuaresma, se cree que es por ser un buen aporte calórico, y por la abstinencia de ciertos alimentos en esta época.
Ahora ha llegado el momento de que anotéis las claves para cocinar unas buenas torrijas de la Casa Rural Hidalgo:
RECETA CASA RURAL HIDALGO:
INGREDIENTES:
– 2 RAMAS DE CANELA
– 1 BARRA DE PAN BLANCO (DE TRES Días APROXIMADAMENTE)
– 1 NARANJA
– 1 LITRO DE LECHE ENTERA
– 6 HUEVOS
– 200 GRAMOS DE AZÚCAR
– 50 GRAMOS DE CANELA
– ½ LITRO DE ACEITE DE OLIVA
PASOS A SEGUIR:
1º) Cortamos el pan en rebanadas, si es pan de varios días mejor.
2º) Ponemos a calentar el litro de leche junto con unas ramas de canela, la
cascara de naranja y un poco de azúcar. Antes de que hierva, apagamos el fuego.
3º) En una sartén hervimos el aceite a unos 170ºC.
4º) Ahora empapamos bien las torrijas en la leche que hemos calentado y las
dejamos reposar, en una bandeja durante unos cinco minutos, para que adquieran
el sabor.
5º) Preparamos huevo batido.
6º) En otro recipiente mezclamos azúcar y canela, para cuando terminen de
freírse rebozarlas.
7º) Una vez que tenemos preparado esto, se empapan en el huevo. Y se ponen a
freír durante un par de minutos.
8º) Y ya para finalizar, cuando veamos que están doradas las ponemos en un
escurridor, y se envuelven en el preparado de azúcar y canela.
¡Y listas para comer!
Comentarios recientes